Reportaje
Roberto Carlos González de la Cruz
Silvia Maribel Sántiz Méndez
Laura Sánchez Gómez
Manuel López Gómez
8º “A” Comunicación Intercultural
“Yibel Jme´tik Banamil, raíces de la madre tierra, tiene como esencia el fortalecimiento del pensamiento tsotsil de Chamula y Zinacantán, a través de la música y la letra, mismas que cantan realidades y necesidades del mundo actual como lo son: el respeto a la naturaleza y el fortalecimiento cultural.” (Kuxaelan, 2010)
Las Raíces de la Madre Tierra en el rock indígena
En el mundo existen diferentes géneros musicales, muchos de ellos surgen como una alternativa y una forma de expresión, donde se manifiestan emociones, sentimientos, como algo universal. Al mismo tiempo se considera como un lenguaje dentro de la sociedad, tal es el caso del rock.
Carlos Vega menciona que el rock nace como Rock and roll, surge el 5 de julio de 1954, con Elvis Aarón Presley, del cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida.
A partir de ese momento se conocería un nuevo género de música alternativo que traspasaría fronteras en todo el mundo. Marcos Ponce de León hace referente que: “El inicio del Rock Mexicano se da con la formación de bandas que tocaban los covers en inglés de los grupos norteamericanos. En ese entonces (1959), surge un grupo conocido como los ‘Locos Del Ritmo’ que interpretaban la canción ‘Yo no soy un Rebelde’ que sirvió de estandarte de una época. Junto a ellos nacieron los ‘Teen Tops’, los ‘Rebeldes del Rock’, entre otros que solían tocar los covers de grupos estadounidenses pero ya las canciones traducidas al español, esto ya implicaba una parte de la creatividad mexicana en la traducción de las canciones y su adaptación”.
Por otro lado, se cree que el surgimiento del rock en México deriva de una alternativa en cuanto a diferentes géneros musicales y a la conservación de las culturas, al mismo tiempo protestas dentro de la sociedad como libertad de expresión, según Julia Palacios en su ensayo “Memoria y rock. La historia oral como otra forma de Grabación”.
La música y la cultura de los pueblos
La música así como las culturas no son estáticas, tienden a transformarse con el paso del tiempo; por ejemplo, el rock occidental actualmente tiene una fusión con la música tradicional de los pueblos indígenas de Chiapas. Del cual ha tenido un auge muy importante, desde una perspectiva de rescate y fortalecimiento hacia la cultura; partiendo de sus lenguas originarias para revalorizar, fortalecer y transmitir sus conocimientos.
Esta nueva etapa de música alternativa surge por indicios de un grupo llamado Sak Tzevul pioneros dentro de un nuevo género del rock, que retoma instrumentos tradicionales (arpa, tambor, etc.) y los actuales (guitarra eléctrica, batería, entre otros), dando paso a un estilo de música denominado “Rock Indígena” que rescata la lengua y los sonidos tradicionales de un pueblo.
Ante esto, otras bandas toman iniciativa dentro de esta corriente musical, como lo es Yi’bel Jme’tik Banamil que de acuerdo a su traducción literaria significa en castellano “Raíces de la Madre Tierra”. Su misión principal es promover la conservación de la Madre Naturaleza y su visión inducir la paz en las diferentes culturas: “no a la guerra”, como lo mencionan algunos de los integrantes de la banda.
Por ende, la banda integrada por jóvenes indígenas tsotsiles usa la música como plataforma e intermedio para transmitir pensamientos y sentimientos, sobre su cultura y así poder cumplir parte de sus objetivos.
¿Qué es el rock indígena?
El rock indígena como tal se deriva de varias fusiones musicales, entre la música occidental y otros géneros, como el blues y el reggae. Al surgir este modo de expresión musical se retoman instrumentos tradicionales e ideas propias de la cultura como la lengua oral.
“El rock indígena, es como una mezcla de lo que es la música occidental con lo tradicional, es una fusión que nosotros expresamos, digamos un poco en nuestra propia cultura como es Zinacantán y San Juan Chamula ya convirtiéndolo a música como occidental, tienen influencias de rock occidental, Nirvana o algo así (…)”, señaló: Alfredo de la Torre, guitarrista de Yi´bel Jme´tik Banamil.
Como bien menciona, Eduardo Gómez Gómez, catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), “Sin duda alguna, el lenguaje musical es universal, la mezcla de sonidos e instrumentos llevan consigo un mensaje de resistencia y expresión según sea el género, además de un rescate cultural. El rock indígena es una corriente a partir de una resistencia por mantener, por conservar las lenguas y las culturas indígenas […], claro de sus cambios que va teniendo y a la vez de las expresiones que ellos mencionan o dicen en las letras de sus canciones (…)”.
Indicios del rock indígena en Chiapas
“El surgimiento del rock indígena obedece a una problemática la cual es muy palpable, muy observable a pesar de que estamos hablando de un fenómeno intangible como son las lenguas indígenas. Particularmente podríamos decir que en la actualidad los jóvenes, los niños, hasta los adultos están pasando por un periodo y por un fenómeno de transición lingüística, esto qué quiere decir, que el universo de población está adoptando expresiones culturales en sus diversas formas de manifestarse como es la ropa, como es la lengua, como es la música, como es también la conducta, como son en general los modos de pensamiento, mencionó Eduardo Gómez Gómez.
Yi’bel Jme´tik Banamil
De acuerdo a la página electrónica Kuxaelan (cómo estas) “Yi’bel jme´tik banamil, raíces de la madre tierra, tiene como esencia el fortalecimiento del pensamiento tsotsil de Chamula y Zinacantán, a través de la música y la letra, mismas que cantan realidades y necesidades del mundo actual como lo son: el respeto a la naturaleza y el fortalecimiento cultural.”
Acorde a los datos proporcionados por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI) del Chiapas, Yi’bel Jme’tik Banamil, “fue fundado el mes de octubre del año 2008, en San Juan Chamula, Chiapas. De inicio tenían una sonora idea: hacer música, pero no cualquier música sino fusionar el conocimiento de música tradicional en lengua tsotsil con los elementos musicales de la cultura del rock, […] cualquier otro ritmo que le permitiera expresarse musicalmente”.
El grupo de rock Tsotsil está conformado por cinco jóvenes indígenas:
- Valeriano Gómez Díaz (Guitarra y primera voz), originario de San Juan Chamula, con un experiencia musical amplia y diversa, como cantante solista, músico tradicional y pionero de esta banda.
- Delfino Díaz (acordeón), nacido en el Paraje Yi´tik municipio de Chamula aprendió a tocar el teclado a su corta edad. Ha tenido experiencias en música popular.
- Mateo Heredia Hernández (bajo eléctrico, guitarra y arpa tradicional), originario del Paraje Kuchulumtik, del municipio de San Juan Chamula. Tiene experiencia en la música tradicional de su pueblo.
- Alfredo Vicente de la Torre (Percusiones tradicionales y guitarra eléctrica), es nativo del municipio de Zinacantán. Su acercamiento con la música lo tuvo a través del grupo de rock tsotsil, Sak Tzevul.
- Juan Javier Pérez (Batería), procedente de Zinacantán. De su padre recibió los bártulos de la tradición, con él aprendió a tocar el tambor tradicional.
Este último integrante, al ser cuestionado sobre su integración a la banda respondió: “anteriormente Valeriano, el representante del grupo tocaba en otro grupo; que se llamaba Vayijel y yo también tocaba en Sak Tzevul, hace como cuatro años ahí empecé, pero era uno de mis sueños, desde muy chico era tocar un instrumento y también vengo de una familia de músicos tradicionales, mi papá es músico tradicional yo también se ejecutar el tambor tradicional y la guitarra tradicional”.
Asimismo, Yi’bel Jme’tik Banamil dentro de su trayectoria musical y a pesar de estar en una etapa inicial, ha llegado a tener conciertos en varias presentaciones y en diferentes escenarios. La más reciente participación de este grupo fue a finales del mes de Abril en el Teatro del Pueblo, “Feria San Marcos, Aguascalientes 2011”, considerada una de las Ferias más grandes de México.
Yi’bel Jme’tik Banamil ante la música tradicional de los pueblos originarios
En este contexto la mezcla de sonidos de lo antiguo y moderno se manifiesta en un sinfín de opiniones según el ángulo en el que se enfoque. “El rock indígena tsotsil, (en particular Yi’bel Jme’tik Banamil) es un género musical que proviene de otra cultura, entonces, el rock que se canta en tsotsil, es un acto de rebeldía, cuando la música tradicional no es escuchada por sí misma, es una reacción ante una situación, ante una imposición cultural que viven los pueblos, trata de hacerse visible, así nos damos a conocer adoptando un ritmo musical”, según la visión de Enrique Pérez López, Director del CELALI en su calidad de Promotor Cultural y Psicólogo Social.
El músico tradicional Luis López Díaz considera: “el rock tsotsil tiene un valor muy escaso, es un género que aún está por definirse, yo no lo veo de gran aporte para la música tradicional excepto Yi’bel Jme’tik Banamil, que fusiona la música tradicional con sus instrumentos modernos, un ensayo sobre la creación musical, la transformación de la música”.
La aceptación de esta banda ante la sociedad ha sido por el respeto de la música tradicional y el complemento de la música moderna-occidental, al mismo tiempo ha logrado un equilibrio permanente entre los dos géneros, así como también estar en el gusto de los niños, jóvenes y adultos, como adjudicó Alfredo de la Torre uno de sus integrantes al compartir sus experiencias en sus diversas presentaciones, donde también expresó su alegría al ver que sus seguidores acuden a los conciertos y corean sus canciones, como la de Yajvalel Vinajel y la de Jamal Xa Val, que por lo regular culminan con esta pieza, debido al ritmo y esencia que presenta esta canción.
Obstáculos y sugerencias a la trayectoria musical de Raíces de la Madre Tierra
Entre sus principales barreras se encuentra el tiempo de ensayo que no es suficiente, pues, cada uno de sus integrantes se mantiene ocupado en diferentes actividades, “como estudiamos, algunos estudian en la mañana y nosotros en la tarde, a veces chocan así y a veces no tenemos con que trasladarnos hasta Chamula para ensayar, y es un problema también y cuando ensayamos a veces ensayamos dos horas, y después empezamos con un coffee break […] y pláticas así se nos va el tiempo, tratamos de hacer un gran esfuerzo para poder avanzar y pues aprender de los músicos tradicionales que igual ellos nos apoyan”, relató Alfredo de la Torre.
Otro aspecto por el que a veces pasan algunos de sus integrantes es la situación económica desfavorable, debido a los gastos de traslado para sus ensayos. Sin embargo, se han esforzado para salir adelante apoyándose mutuamente.
Enrique López Pérez sugiere: “Yi’bel Jme’tik Banamil, si han encontrado una fusión y un ritmo muy propio, […] tendrían que hacer; hablar a las guitarras, tendrían que hacer que la batería hable, que las guitarras y los tambores y lo que utilizan hablen en tsotsil, […] ese es un reto para los músicos el hecho de que logren que su melodía, que el ritmo arranque desde el ser tsotsil”.
La base para seguir manteniendo sólida esta agrupación es considerar la importancia del respeto a los instrumentos tradicionales y no perder de vista cada uno de los objetivos con los que se planteó esta música alternativa, rock indígena.
Finalmente, la expresión y las nuevas formas de atribuir los pensamientos, sentimientos y emociones de la juventud actual, característicamente de los indígenas, remite a su creatividad llevada de la mano con el esfuerzo de persistir y sostener vivas sus tradiciones y costumbres.
La importancia de la libertad de expresión y la manifestación cultural de los pueblos indígenas y no indígenas ante una sociedad globalizada, es fomentar y contribuir en la preservación y difusión de los valores ancestrales, ya sea: lengua, rezos, cuentos, mitos, leyendas expresadas a través del lenguaje musical. Tal como lo hace la propuesta de Yi’bel Jme’tik Banamil.
FUENTES ELECTRÓNICAS
- DE LEÓN ESPÍNDOLA, Marcos Ponce, 1997, “Historia del Rock Mexicano”, http://www.angelfire.com/oh/RockAnime/historia.html, [consultada en 13/03/2011].
ENTREVISTADOS
- Juan Javier Pérez, baterista de Yi’bel Jme´tik Banamil
- Eduardo Gómez Gómez, catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chipas (UNICH).
- Enrique Pérez López, Director del CELALI y catedrático bilingüe de la Universidad Intercultural de Chiapas.
- Luis López Díaz, músico tradicional de San Juan Chamula.
- Alfredo de la Torre, guitarrista.
Deja un comentario